A quién se dirige
Este máster se dirige a juristas en general y, de manera particular, a jueces y operadores judiciales, legisladores y sus asesores, abogados, defensores públicos, fiscales, agentes de la administración pública, académicos y cuerpos de investigación no judiciales.
Requisitos de admisión
- Tener el grado en Derecho (o equivalente).
- Tener un grado universitario diferente del de Derecho y un máster en Derecho.
Objetivos
- Ofrecer al alumnado una formación profunda sobre los diferentes criterios de racionalidad presentes en la práctica jurídica. En este sentido, la conclusión de cada uno de los cuatro módulos que componen el máster conlleva la obtención de un título independiente de especialización.
- Proporcionar herramientas para diferenciar las diferentes órbitas en que cada uno de esos criterios de racionalidad diversos tiene cabida. Cada una de estas órbitas se identifica, en general, con algún módulo específico.
- Dotar a las personas que cursen el máster de las herramientas centrales para el correcto empleo de los criterios de racionalidad jurídica en cada ámbito pertinente.
- Identificar y aprender a usar con soltura herramientas argumentales que permitan desarrollar correcta y rigurosamente razonamientos en cada uno de esos ámbitos, ya sea para idear diseños legislativos, o para argumentar en favor de un proyecto de ley, ya sea a efectos de argumentar en audiencias orales o fundamentar escritos, recursos o sentencias, etc.
- Desarrollar capacidad analítica en relación con cada uno de los distintos aspectos involucrados en la creación y la aplicación del derecho, todo ello a efectos de agudizar la competencia del estudiante para identificar errores y problemas en razonamientos propios y ajenos.
Salidas profesionales
Abogados, fiscales, jueces, defensores públicos y académicos.
Metodología
El máster se desarrolla, en su totalidad, online. El programa incluye seis módulos de 12 créditos ECTS cada uno. Cada módulo se divide en una determinada cantidad de asignaturas obligatorias, que se evaluarán de modo independiente.
Los estudiantes deben escoger cuatro de los seis módulos ofrecidos y llevar a cabo un trabajo de fin de máster de 12 ECTS. Los módulos que integran el programa son los siguientes:
• Módulo I. Bases para una legislación racional (módulo «Legislación»)
• Módulo II. Técnicas de interpretación y motivación de las decisiones judiciales (módulo «Interpretación»)
• Módulo III. La prueba testifical desde el razonamiento probatorio y la psicología del testimonio (módulo «Prueba testifical»)
• Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (módulo «Razonamiento probatorio»)
• Módulo V. Acceso a la justicia (módulo «Acceso a la justicia»)
• Módulo VI. La lucha contra la corrupción. Estrategias de prevención y represión (módulo «Corrupción»)
La modalidad online da lugar al empleo de gran variedad de recursos de enseñanza que se combinarán en este programa para lograr la excelencia en el aprendizaje junto con la flexibilidad horaria de la modalidad a distancia. En este sentido, la docencia se estructurará sobre la base de material bibliográfico, vídeos didácticos, sesiones de preguntas y respuestas en directo con los docentes, seminarios online y foros de debate, entre otros. Las evaluaciones de cada asignatura incluirán ejercicios de aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.
Sistema de evaluación
Los módulos se dividen en asignaturas. Cada asignatura se evaluará a través de tres o cuatro actividades (dependiendo de los créditos de cada una de ellas) que los estudiantes deberán llevar a cabo mediante la plataforma Moodle. Asimismo, cuando se trate de ensayos de fin de asignatura, estos deberán enviarse a través de esta plataforma.
Finalmente, el TFM consistirá en un trabajo de investigación sobre alguna o algunas de las materias del máster, de una extensión de 15.000 palabras, que será evaluado por escrito por el tutor asignado y por otros dos docentes.