Matrícula cerrada

Máster en Sistemas de Justicia y Racionalidad

2ª Edición

Estructura modular

Este curso forma parte de un programa que incluye la posibilidad de matricularse de manera independiente a las titulaciones siguientes:

Plan de estudios

  • ASIGNATURA OPTATIVA 1

    A efectos de llevar a cabo la asignatura optativa 1, el o la estudiante deberá elegir uno de entre los seis módulos a que hace referencia el programa de módulos optativos. Ellos son:

    Módulo I. Bases para una legislación racional (Módulo BLR). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Introducción a los enfoques de racionalidad legislativa. En esta asignatura se realizará una introducción a los diferentes enfoques de racionalidad legislativa. Se revisará el desencuentro histórico entre el pensamiento jurídico y la producción del derecho y su estado actual de (inicial) convergencia. Se examinarán las teorías «minimalistas» y «maximalistas» sobre legislación racional y los diferentes niveles de racionalidad legislativa presentados por autores tales como Manuel Atienza, Jeremy Waldron o Luc Wintgens. Se estudiará un problema significativo en Iberoamérica y que pueden presentarse como «las cuatro “E”»: racionalidad legislativa a nivel de la eficacia, la efectividad, la eficiencia y los efectos. Finalmente se presentará un panorama de la importancia de la evaluación legislativa y sus técnicas tanto ex post como ex ante. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    2. Justificación y motivación de las leyes. Los ordenamientos jurídicos actuales están dominados por la que ha sido denominada “cultura de la justificación”. Esto obliga a que los legisladores empiecen a argumentar, con motivaciones legislativas más o menos formales, para justificar las leyes delante de los tribunales (sobre todo constitucionales e internacionales) y de la ciudadanía. Por lo tanto, tiene sentido preguntarse cuándo una ley está justificada como racional y razonable. En la segunda parte de la asignatura se aborda la dimensión jurídico- constitucional de la “legisprudencia” o, en otras palabras, la creciente convergencia de la teoría racional de la legislación y el control judicial de estándares legisprudenciales para evaluar la constitucionalidad de las normas legisladas. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    3. Nuevas tendencias y discusiones en legislación. En este módulo se estudiarán y discutirán algunos nuevos modelos legislativos, así como diferentes técnicas comunicacionales en materia legislativa. Se presentarán las más actuales tendencias y discusiones: se tratará el problema de la llamada “legislación simbólica”, cuya racionalidad es frecuentemente cuestionada, sobre todo en el ámbito penal. El uso del lenguaje “sencillo y común” y el “visual law” son otras tendencias que serán estudiadas y discutidas. Se presentará lo que se conoce como enfoque comunicativo de la legislación (que se presenta como la contracara de los enfoques instrumentales). También se abordarán las nuevas tendencias en “Smart legislation” y legislación basada en la evidencia. Finalmente, se dedicará un espacio a las técnicas de nudge, a sus posibilidades y limitaciones, así como a las frecuentes críticas propuestas a este modelo legislativo. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    4. Técnicas legislativas y nuevas tecnologías para la legislación. En este módulo se presentarán el campo de la «Legística» y las principales «reglas de estilo» para la construcción de las leyes (legislative drafting). Tales directrices persiguen hacer efectivo, en el campo de la redacción normativa, los ideales de la legislación racional, clara e inteligible. También se presentarán los desarrollos en la incorporación de nuevas tecnologías, no solo para la automatización de los textos legales, sino también para aumentar la participación social y hacer efectivo el principio democrático en la deliberación legislativa, a partir de autores como José Luís Martí y las iniciativas de E-Democracy. Finalmente se propondrán alternativas a la técnica legislativa tradicional como la utilización de la inteligencia artificial en la elaboración legislativa, el "sandbox", la «legislación experimental» y la «autorregulación regulada», y las consecuencias de los «fallos de técnica legislativas» (su incidencia constitucional). Esta asignatura será evaluada con un trabajo final en el que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de una legislación y tendrá una extensión de entre 2500 y 5000 palabras.
       

    Módulo II. Técnicas de Interpretación y Motivación de las decisiones judiciales (Módulo TI&M). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Interpretación y construcción jurídica. La primera asignatura, tomando como punto de partida el análisis de las ambigüedades del vocablo “interpretación”, proporcionará herramientas conceptuales fundamentales como la distinción entre “disposición” y “norma”, la distinción entre “interpretación” y “construcción” jurídica, el problema de la (doble) indeterminación del derecho, las normas inexpresas, y, finalmente, proporcionará un examen de los principales argumentos de la interpretación.
    2. El problema de la naturaleza de la interpretación judicial. Objeto de la segunda asignatura será el debate teórico acerca de la naturaleza de la interpretación judicial, distinguiendo entre las posiciones de los cognitivistas integrales (“formalistas”), de los no-cognitivistas (“realistas”, “escépticos”) y de los cognitivistas moderados (“eclécticos”, seguidores de la “teoría mixta” hartiana). La asignatura se propone proporcionar una muestra de las críticas que es posible mover a las posiciones cognitivistas, tanto integrales como moderadas, desde una perspectiva no-cognitivista ya sea “estándar”, ya sea “de los códigos interpretativos”.
    3. Razonamiento probatorio y la motivación de los hechos. La tercera asignatura se concentrará más específicamente en el análisis del razonamiento judicial, distinguiendo oportunamente entre “razones” y “motivos”, “justificación interna” y “justificación externa”, y ilustrando y profundizando las relaciones entra motivación y proceso decisorio.
    4. Derecho y lógica- Argumento y falacias. Tema de la cuarta asignatura será la (compleja) relación entre derecho y lógica. En esta perspectiva, el curso proporcionará elementos fundamentales de razonamiento lógico-deductivo, de lógica de normas y de lógica de proposiciones normativas. Una particular atención será dedicada al análisis de la derrotabilidad jurídica (normas implícitas, conflictos normativos, excepciones) y al análisis lógico de la ponderación y de la concretización. En su sección conclusiva, la asignatura ofrecerá una presentación general de los argumentos y de sus reglas de composición. Se procederá, luego, al análisis de la estructura de algunos de los argumentos interpretativos típicamente usados en la cultura jurídica (tanto de tipo deductivo como inductivo). Sucesivamente, la asignatura ofrecerá una presentación general de la noción de “falacia”, distinguiendo entre falacias formales y falacias informales, y, finalmente, examinará la estructura de algunas falacias muy difundidas (como, entre otras, la falacia ad hominem, ad ignorantiam, ad misericordiam, ad populum etc.).
       

    Módulo III. La Prueba Testifical desde el Razonamiento Probatorio y la Psicología del Testimonio (Módulo PT). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El razonamiento probatorio y los problemas de la prueba testifical. En esta asignatura se abordan las nociones básicas sobre el razonamiento probatorio y cómo influyen en los diversos momentos de la actividad probatoria en un proceso judicial. Una vez sentadas esas bases, entonces se abordan cuáles son los problemas de la prueba testifical, sobre todo tal como han sido tratados por una concepción tradicional de la institución probatoria y a la luz de los desarrollos de la psicología del testimonio.
    2. La fiabilidad del testimonio de adultos y del testimonio infantil. El objetivo de esta asignatura es distinguir la fiabilidad de un testimonio de la credibilidad de un testigo. Los diversos aspectos que inciden en la fiabilidad de un testimonio, como los factores de codificación, los factores de retención y los factores de recuperación. Además, analizar cómo aplica todo lo anterior al testimonio infantil dadas sus peculiaridades, como la imaginación de los niños o su susceptibilidad a la sugestión.
    3. El reconocimiento en rueda y fotografía. En la psicología del testimonio se distingue claramente la memoria de sucesos y la memoria de personas, esta asignatura está enfocada en esta última cuestión. Se analizan los procesos cognitivos implícitos en el reconocimiento de caras. También se desarrollarán los factores a estimar para dilucidar cuándo un reconocimiento es fiable, así se tratarán los factores del suceso, los factores del testigo y los factores del sistema.
    4. Cambios en el diseño jurídico actual de la prueba testifical y algunos aspectos de la prueba pericial. El objetivo de esta asignatura es repensar el diseño normativo que rige a la prueba testifical y la identificación de personas, usando para ello las herramientas ofrecidas por la psicología del testimonio. Así, corresponde evaluar en qué casos es necesario acudir a la “prueba anticipada” para proteger la fiabilidad de la memoria, cómo debería llevarse a cabo la práctica en contradicción de una prueba testifical y, desde luego, qué inferencias se pueden hacer a partir de la información obtenida sobre los factores de fiabilidad de una identificación o de un testimonio. También corresponderá analizar si la prueba testifical puede considerarse suficiente para alcanzar el estándar de prueba establecido en las diferentes jurisdicciones.
       

    Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (Módulo BRP). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. Las bases epistemológicas del razonamiento probatorio. En esta asignatura se abordan las cuestiones más fundamentales relativas al conocimiento de los hechos, las aserciones relativas a hechos y su justificación. Asimismo, se lleva a cabo un estudio minucioso de los aspectos primordiales de la inferencia probatoria, lo que constituye uno de los aspectos centrales de toda decisión judicial. Esto permite abordar críticamente algunas cuestiones que suelen tratarse de modo sumamente superficial en el derecho procesal, tales como la relativa a los distintos sentidos del vocablo ‘prueba’ (objeto, medio, elemento, etc.). Asimismo, la asignatura se dirige a disolver algunas confusiones persistentes en el marco jurídico, tales como la relativa a la naturaleza de las presunciones y de los indicios.
    2. Las bases institucionales del razonamiento probatorio. En esta segunda asignatura se estudia detallada y críticamente el impacto de la epistemología jurídica en el diseño procesal, a efectos de determinar cuáles de las normas jurídicas que estructuran un proceso judicial contribuyen a la averiguación de la verdad (o a la minimización de los errores sobre los hechos) y cuáles atentan contra este objetivo prioritario (mas no exclusivo). Se enfatiza, además, en las reglas de decisión probatoria, en especial en los estándares de prueba, que son elementos cruciales del entorno institucional en el que está inmerso el juzgador, pues establecen los criterios sobre cuya base se determina la suficiencia probatoria en cada caso individual. Posteriormente, se pasa revista de algunos de los argumentos a favor y en contra de ciertas reglas procesales identificadas como disfuncionales desde la perspectiva epistémica.
    3. Discusión sobre temas selectos. La tercera asignatura de este módulo concierne a algunas de las cuestiones relativas al razonamiento probatorio con mayor incidencia tanto para la práctica jurídica cuanto para la teoría del derecho y el derecho procesal. La asignatura se divide en dos partes. En la primera se tratan algunos problemas típicos del momento de conformación de elementos de juicio sobre cuya base habrá de adoptarse una decisión judicial. Se discute aquí sobre la importancia de la investigación previa, sobre los criterios de admisibilidad y exclusión de pruebas y sobre los poderes probatorios de los jueces. En la segunda parte se tratan problemas típicos del momento de valoración de la prueba y de determinación de la suficiencia probatoria. Se analizan en este bloque el carácter cognitivo o persuasivo de la prueba jurídica, el rol de la inmediación y la posibilidad de formular estándares de prueba.
       

    Módulo V. Acceso a la Justicia (Módulo AJ). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El acceso a la justicia en el derecho comparado. La asignatura se enfoca en el análisis de las principales instituciones para la protección del acceso a la justicia, desde la perspectiva del derecho comparado.
    2. El análisis económico del acceso a la justicia. La asignatura se enfoca en la discusión de las dificultades del análisis empírico del acceso a la justicia, bajo diferentes marcos teóricos y conceptuales. En particular, la asignatura proporciona una introducción a los métodos econométricos para la identificación de los efectos de la reformas procesales, y discute el alcance del 'capabilities approach' para el estudio del acceso a la justicia.
    3. El análisis político del acceso a la justicia. La asignatura discute las principales teorías políticas en materia de acceso a la justicia, sus bases filosóficas y el alcance de sus justificaciones de las principales instituciones para proteger el acceso a la justicia.
    4. Discusión y profundización de temas selectos en el acceso a la justicia. La asignatura se centra en la profundización de temas selectos del acceso a la justicia, como la relación entre acceso a la justicia y migraciones, y el acceso a los tribunales internacionales. Además, la asignatura permite el desarrollo, por parte del alumnado, de temas de investigación individuales, bajo la supervisión de un profesor de la asignatura.
       

    Módulo VI. La Lucha contra la Corrupción. Estrategias de Prevención y Represión (Módulo LC). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. La corrupción, el dinero y la política. La corrupción. Aspectos conceptuales y contextuales. Definición de corrupción. Tipos de corrupción. Participantes en la corrupción. Distintos hitos en la lucha contra la corrupción. Corrupción y derechos humanos. Dinero y política: la corrupción electoral. Dinero y democracia: una tensión estructural. La financiación de la política. Procesos electorales y corrupción. Fiscalización y rendición de cuentas.
    2. La corrupción, la contratación pública y el derecho penal. La corrupción y la contratación pública. La contratación pública. Criterios generales. Impugnaciones en la contratación pública. La contratación pública y los sistemas de transparencia. Transparencia y buena gobernanza? La corrupción: un abordaje jurídico-penal. El derecho penal y los delitos contra la administración pública. Tipos penales relevantes. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
    3. La corrupción: su investigación económica y su prueba. La corrupción y la investigación económica. Las agencias nacionales de lucha contra la corrupción en materia económica. La cooperación internacional en la investigación económica. Los peritos económicos. La búsqueda de activos. La corrupción: su prueba y los macro procesos. Los problemas de prueba de la corrupción. Los macro procesos. Multiplicidad de acusados, testigos y peritos. La administración de las audiencias.
  • ASIGNATURA OPTATIVA 2

    A efectos de llevar a cabo la asignatura optativa 2, el o la estudiante deberá elegir uno de entre los seis módulos a que hace referencia el programa de módulos optativos. Ellos son:

    Módulo I. Bases para una legislación racional (Módulo BLR). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Introducción a los enfoques de racionalidad legislativa. En esta asignatura se realizará una introducción a los diferentes enfoques de racionalidad legislativa. Se revisará el desencuentro histórico entre el pensamiento jurídico y la producción del derecho y su estado actual de (inicial) convergencia. Se examinarán las teorías «minimalistas» y «maximalistas» sobre legislación racional y los diferentes niveles de racionalidad legislativa presentados por autores tales como Manuel Atienza, Jeremy Waldron o Luc Wintgens. Se estudiará un problema significativo en Iberoamérica y que pueden presentarse como «las cuatro “E”»: racionalidad legislativa a nivel de la eficacia, la efectividad, la eficiencia y los efectos. Finalmente se presentará un panorama de la importancia de la evaluación legislativa y sus técnicas tanto ex post como ex ante. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    2. Justificación y motivación de las leyes. Los ordenamientos jurídicos actuales están dominados por la que ha sido denominada “cultura de la justificación”. Esto obliga a que los legisladores empiecen a argumentar, con motivaciones legislativas más o menos formales, para justificar las leyes delante de los tribunales (sobre todo constitucionales e internacionales) y de la ciudadanía. Por lo tanto, tiene sentido preguntarse cuándo una ley está justificada como racional y razonable. En la segunda parte de la asignatura se aborda la dimensión jurídico- constitucional de la “legisprudencia” o, en otras palabras, la creciente convergencia de la teoría racional de la legislación y el control judicial de estándares legisprudenciales para evaluar la constitucionalidad de las normas legisladas. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    3. Nuevas tendencias y discusiones en legislación. En este módulo se estudiarán y discutirán algunos nuevos modelos legislativos, así como diferentes técnicas comunicacionales en materia legislativa. Se presentarán las más actuales tendencias y discusiones: se tratará el problema de la llamada “legislación simbólica”, cuya racionalidad es frecuentemente cuestionada, sobre todo en el ámbito penal. El uso del lenguaje “sencillo y común” y el “visual law” son otras tendencias que serán estudiadas y discutidas. Se presentará lo que se conoce como enfoque comunicativo de la legislación (que se presenta como la contracara de los enfoques instrumentales). También se abordarán las nuevas tendencias en “Smart legislation” y legislación basada en la evidencia. Finalmente, se dedicará un espacio a las técnicas de nudge, a sus posibilidades y limitaciones, así como a las frecuentes críticas propuestas a este modelo legislativo. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    4. Técnicas legislativas y nuevas tecnologías para la legislación. En este módulo se presentarán el campo de la «Legística» y las principales «reglas de estilo» para la construcción de las leyes (legislative drafting). Tales directrices persiguen hacer efectivo, en el campo de la redacción normativa, los ideales de la legislación racional, clara e inteligible. También se presentarán los desarrollos en la incorporación de nuevas tecnologías, no solo para la automatización de los textos legales, sino también para aumentar la participación social y hacer efectivo el principio democrático en la deliberación legislativa, a partir de autores como José Luís Martí y las iniciativas de E-Democracy. Finalmente se propondrán alternativas a la técnica legislativa tradicional como la utilización de la inteligencia artificial en la elaboración legislativa, el "sandbox", la «legislación experimental» y la «autorregulación regulada», y las consecuencias de los «fallos de técnica legislativas» (su incidencia constitucional). Esta asignatura será evaluada con un trabajo final en el que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de una legislación y tendrá una extensión de entre 2500 y 5000 palabras.
       

    Módulo II. Técnicas de Interpretación y Motivación de las decisiones judiciales (Módulo TI&M). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Interpretación y construcción jurídica. La primera asignatura, tomando como punto de partida el análisis de las ambigüedades del vocablo “interpretación”, proporcionará herramientas conceptuales fundamentales como la distinción entre “disposición” y “norma”, la distinción entre “interpretación” y “construcción” jurídica, el problema de la (doble) indeterminación del derecho, las normas inexpresas, y, finalmente, proporcionará un examen de los principales argumentos de la interpretación.
    2. El problema de la naturaleza de la interpretación judicial. Objeto de la segunda asignatura será el debate teórico acerca de la naturaleza de la interpretación judicial, distinguiendo entre las posiciones de los cognitivistas integrales (“formalistas”), de los no-cognitivistas (“realistas”, “escépticos”) y de los cognitivistas moderados (“eclécticos”, seguidores de la “teoría mixta” hartiana). La asignatura se propone proporcionar una muestra de las críticas que es posible mover a las posiciones cognitivistas, tanto integrales como moderadas, desde una perspectiva no-cognitivista ya sea “estándar”, ya sea “de los códigos interpretativos”.
    3. Razonamiento probatorio y la motivación de los hechos. La tercera asignatura se concentrará más específicamente en el análisis del razonamiento judicial, distinguiendo oportunamente entre “razones” y “motivos”, “justificación interna” y “justificación externa”, y ilustrando y profundizando las relaciones entra motivación y proceso decisorio.
    4. Derecho y lógica- Argumento y falacias. Tema de la cuarta asignatura será la (compleja) relación entre derecho y lógica. En esta perspectiva, el curso proporcionará elementos fundamentales de razonamiento lógico-deductivo, de lógica de normas y de lógica de proposiciones normativas. Una particular atención será dedicada al análisis de la derrotabilidad jurídica (normas implícitas, conflictos normativos, excepciones) y al análisis lógico de la ponderación y de la concretización. En su sección conclusiva, la asignatura ofrecerá una presentación general de los argumentos y de sus reglas de composición. Se procederá, luego, al análisis de la estructura de algunos de los argumentos interpretativos típicamente usados en la cultura jurídica (tanto de tipo deductivo como inductivo). Sucesivamente, la asignatura ofrecerá una presentación general de la noción de “falacia”, distinguiendo entre falacias formales y falacias informales, y, finalmente, examinará la estructura de algunas falacias muy difundidas (como, entre otras, la falacia ad hominem, ad ignorantiam, ad misericordiam, ad populum etc.).
       

    Módulo III. La Prueba Testifical desde el Razonamiento Probatorio y la Psicología del Testimonio (Módulo PT). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El razonamiento probatorio y los problemas de la prueba testifical. En esta asignatura se abordan las nociones básicas sobre el razonamiento probatorio y cómo influyen en los diversos momentos de la actividad probatoria en un proceso judicial. Una vez sentadas esas bases, entonces se abordan cuáles son los problemas de la prueba testifical, sobre todo tal como han sido tratados por una concepción tradicional de la institución probatoria y a la luz de los desarrollos de la psicología del testimonio.
    2. La fiabilidad del testimonio de adultos y del testimonio infantil. El objetivo de esta asignatura es distinguir la fiabilidad de un testimonio de la credibilidad de un testigo. Los diversos aspectos que inciden en la fiabilidad de un testimonio, como los factores de codificación, los factores de retención y los factores de recuperación. Además, analizar cómo aplica todo lo anterior al testimonio infantil dadas sus peculiaridades, como la imaginación de los niños o su susceptibilidad a la sugestión.
    3. El reconocimiento en rueda y fotografía. En la psicología del testimonio se distingue claramente la memoria de sucesos y la memoria de personas, esta asignatura está enfocada en esta última cuestión. Se analizan los procesos cognitivos implícitos en el reconocimiento de caras. También se desarrollarán los factores a estimar para dilucidar cuándo un reconocimiento es fiable, así se tratarán los factores del suceso, los factores del testigo y los factores del sistema.
    4. Cambios en el diseño jurídico actual de la prueba testifical y algunos aspectos de la prueba pericial. El objetivo de esta asignatura es repensar el diseño normativo que rige a la prueba testifical y la identificación de personas, usando para ello las herramientas ofrecidas por la psicología del testimonio. Así, corresponde evaluar en qué casos es necesario acudir a la “prueba anticipada” para proteger la fiabilidad de la memoria, cómo debería llevarse a cabo la práctica en contradicción de una prueba testifical y, desde luego, qué inferencias se pueden hacer a partir de la información obtenida sobre los factores de fiabilidad de una identificación o de un testimonio. También corresponderá analizar si la prueba testifical puede considerarse suficiente para alcanzar el estándar de prueba establecido en las diferentes jurisdicciones.
       

    Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (Módulo BRP). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. Las bases epistemológicas del razonamiento probatorio. En esta asignatura se abordan las cuestiones más fundamentales relativas al conocimiento de los hechos, las aserciones relativas a hechos y su justificación. Asimismo, se lleva a cabo un estudio minucioso de los aspectos primordiales de la inferencia probatoria, lo que constituye uno de los aspectos centrales de toda decisión judicial. Esto permite abordar críticamente algunas cuestiones que suelen tratarse de modo sumamente superficial en el derecho procesal, tales como la relativa a los distintos sentidos del vocablo ‘prueba’ (objeto, medio, elemento, etc.). Asimismo, la asignatura se dirige a disolver algunas confusiones persistentes en el marco jurídico, tales como la relativa a la naturaleza de las presunciones y de los indicios.
    2. Las bases institucionales del razonamiento probatorio. En esta segunda asignatura se estudia detallada y críticamente el impacto de la epistemología jurídica en el diseño procesal, a efectos de determinar cuáles de las normas jurídicas que estructuran un proceso judicial contribuyen a la averiguación de la verdad (o a la minimización de los errores sobre los hechos) y cuáles atentan contra este objetivo prioritario (mas no exclusivo). Se enfatiza, además, en las reglas de decisión probatoria, en especial en los estándares de prueba, que son elementos cruciales del entorno institucional en el que está inmerso el juzgador, pues establecen los criterios sobre cuya base se determina la suficiencia probatoria en cada caso individual. Posteriormente, se pasa revista de algunos de los argumentos a favor y en contra de ciertas reglas procesales identificadas como disfuncionales desde la perspectiva epistémica.
    3. Discusión sobre temas selectos. La tercera asignatura de este módulo concierne a algunas de las cuestiones relativas al razonamiento probatorio con mayor incidencia tanto para la práctica jurídica cuanto para la teoría del derecho y el derecho procesal. La asignatura se divide en dos partes. En la primera se tratan algunos problemas típicos del momento de conformación de elementos de juicio sobre cuya base habrá de adoptarse una decisión judicial. Se discute aquí sobre la importancia de la investigación previa, sobre los criterios de admisibilidad y exclusión de pruebas y sobre los poderes probatorios de los jueces. En la segunda parte se tratan problemas típicos del momento de valoración de la prueba y de determinación de la suficiencia probatoria. Se analizan en este bloque el carácter cognitivo o persuasivo de la prueba jurídica, el rol de la inmediación y la posibilidad de formular estándares de prueba.
       

    Módulo V. Acceso a la Justicia (Módulo AJ). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El acceso a la justicia en el derecho comparado. La asignatura se enfoca en el análisis de las principales instituciones para la protección del acceso a la justicia, desde la perspectiva del derecho comparado.
    2. El análisis económico del acceso a la justicia. La asignatura se enfoca en la discusión de las dificultades del análisis empírico del acceso a la justicia, bajo diferentes marcos teóricos y conceptuales. En particular, la asignatura proporciona una introducción a los métodos econométricos para la identificación de los efectos de la reformas procesales, y discute el alcance del 'capabilities approach' para el estudio del acceso a la justicia.
    3. El análisis político del acceso a la justicia. La asignatura discute las principales teorías políticas en materia de acceso a la justicia, sus bases filosóficas y el alcance de sus justificaciones de las principales instituciones para proteger el acceso a la justicia.
    4. Discusión y profundización de temas selectos en el acceso a la justicia. La asignatura se centra en la profundización de temas selectos del acceso a la justicia, como la relación entre acceso a la justicia y migraciones, y el acceso a los tribunales internacionales. Además, la asignatura permite el desarrollo, por parte del alumnado, de temas de investigación individuales, bajo la supervisión de un profesor de la asignatura.
       

    Módulo VI. La Lucha contra la Corrupción. Estrategias de Prevención y Represión (Módulo LC). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. La corrupción, el dinero y la política. La corrupción. Aspectos conceptuales y contextuales. Definición de corrupción. Tipos de corrupción. Participantes en la corrupción. Distintos hitos en la lucha contra la corrupción. Corrupción y derechos humanos. Dinero y política: la corrupción electoral. Dinero y democracia: una tensión estructural. La financiación de la política. Procesos electorales y corrupción. Fiscalización y rendición de cuentas.
    2. La corrupción, la contratación pública y el derecho penal. La corrupción y la contratación pública. La contratación pública. Criterios generales. Impugnaciones en la contratación pública. La contratación pública y los sistemas de transparencia. Transparencia y buena gobernanza? La corrupción: un abordaje jurídico-penal. El derecho penal y los delitos contra la administración pública. Tipos penales relevantes. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
    3. La corrupción: su investigación económica y su prueba. La corrupción y la investigación económica. Las agencias nacionales de lucha contra la corrupción en materia económica. La cooperación internacional en la investigación económica. Los peritos económicos. La búsqueda de activos. La corrupción: su prueba y los macro procesos. Los problemas de prueba de la corrupción. Los macro procesos. Multiplicidad de acusados, testigos y peritos. La administración de las audiencias.
  • ASIGNATURA OPTATIVA 3

    A efectos de llevar a cabo la asignatura optativa 3, el o la estudiante deberá elegir uno de entre los seis módulos a que hace referencia el programa de módulos optativos. Ellos son:

    Módulo I. Bases para una legislación racional (Módulo BLR). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Introducción a los enfoques de racionalidad legislativa. En esta asignatura se realizará una introducción a los diferentes enfoques de racionalidad legislativa. Se revisará el desencuentro histórico entre el pensamiento jurídico y la producción del derecho y su estado actual de (inicial) convergencia. Se examinarán las teorías «minimalistas» y «maximalistas» sobre legislación racional y los diferentes niveles de racionalidad legislativa presentados por autores tales como Manuel Atienza, Jeremy Waldron o Luc Wintgens. Se estudiará un problema significativo en Iberoamérica y que pueden presentarse como «las cuatro “E”»: racionalidad legislativa a nivel de la eficacia, la efectividad, la eficiencia y los efectos. Finalmente se presentará un panorama de la importancia de la evaluación legislativa y sus técnicas tanto ex post como ex ante. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    2. Justificación y motivación de las leyes. Los ordenamientos jurídicos actuales están dominados por la que ha sido denominada “cultura de la justificación”. Esto obliga a que los legisladores empiecen a argumentar, con motivaciones legislativas más o menos formales, para justificar las leyes delante de los tribunales (sobre todo constitucionales e internacionales) y de la ciudadanía. Por lo tanto, tiene sentido preguntarse cuándo una ley está justificada como racional y razonable. En la segunda parte de la asignatura se aborda la dimensión jurídico- constitucional de la “legisprudencia” o, en otras palabras, la creciente convergencia de la teoría racional de la legislación y el control judicial de estándares legisprudenciales para evaluar la constitucionalidad de las normas legisladas. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    3. Nuevas tendencias y discusiones en legislación. En este módulo se estudiarán y discutirán algunos nuevos modelos legislativos, así como diferentes técnicas comunicacionales en materia legislativa. Se presentarán las más actuales tendencias y discusiones: se tratará el problema de la llamada “legislación simbólica”, cuya racionalidad es frecuentemente cuestionada, sobre todo en el ámbito penal. El uso del lenguaje “sencillo y común” y el “visual law” son otras tendencias que serán estudiadas y discutidas. Se presentará lo que se conoce como enfoque comunicativo de la legislación (que se presenta como la contracara de los enfoques instrumentales). También se abordarán las nuevas tendencias en “Smart legislation” y legislación basada en la evidencia. Finalmente, se dedicará un espacio a las técnicas de nudge, a sus posibilidades y limitaciones, así como a las frecuentes críticas propuestas a este modelo legislativo. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    4. Técnicas legislativas y nuevas tecnologías para la legislación. En este módulo se presentarán el campo de la «Legística» y las principales «reglas de estilo» para la construcción de las leyes (legislative drafting). Tales directrices persiguen hacer efectivo, en el campo de la redacción normativa, los ideales de la legislación racional, clara e inteligible. También se presentarán los desarrollos en la incorporación de nuevas tecnologías, no solo para la automatización de los textos legales, sino también para aumentar la participación social y hacer efectivo el principio democrático en la deliberación legislativa, a partir de autores como José Luís Martí y las iniciativas de E-Democracy. Finalmente se propondrán alternativas a la técnica legislativa tradicional como la utilización de la inteligencia artificial en la elaboración legislativa, el "sandbox", la «legislación experimental» y la «autorregulación regulada», y las consecuencias de los «fallos de técnica legislativas» (su incidencia constitucional). Esta asignatura será evaluada con un trabajo final en el que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de una legislación y tendrá una extensión de entre 2500 y 5000 palabras.
       

    Módulo II. Técnicas de Interpretación y Motivación de las decisiones judiciales (Módulo TI&M). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Interpretación y construcción jurídica. La primera asignatura, tomando como punto de partida el análisis de las ambigüedades del vocablo “interpretación”, proporcionará herramientas conceptuales fundamentales como la distinción entre “disposición” y “norma”, la distinción entre “interpretación” y “construcción” jurídica, el problema de la (doble) indeterminación del derecho, las normas inexpresas, y, finalmente, proporcionará un examen de los principales argumentos de la interpretación.
    2. El problema de la naturaleza de la interpretación judicial. Objeto de la segunda asignatura será el debate teórico acerca de la naturaleza de la interpretación judicial, distinguiendo entre las posiciones de los cognitivistas integrales (“formalistas”), de los no-cognitivistas (“realistas”, “escépticos”) y de los cognitivistas moderados (“eclécticos”, seguidores de la “teoría mixta” hartiana). La asignatura se propone proporcionar una muestra de las críticas que es posible mover a las posiciones cognitivistas, tanto integrales como moderadas, desde una perspectiva no-cognitivista ya sea “estándar”, ya sea “de los códigos interpretativos”.
    3. Razonamiento probatorio y la motivación de los hechos. La tercera asignatura se concentrará más específicamente en el análisis del razonamiento judicial, distinguiendo oportunamente entre “razones” y “motivos”, “justificación interna” y “justificación externa”, y ilustrando y profundizando las relaciones entra motivación y proceso decisorio.
    4. Derecho y lógica- Argumento y falacias. Tema de la cuarta asignatura será la (compleja) relación entre derecho y lógica. En esta perspectiva, el curso proporcionará elementos fundamentales de razonamiento lógico-deductivo, de lógica de normas y de lógica de proposiciones normativas. Una particular atención será dedicada al análisis de la derrotabilidad jurídica (normas implícitas, conflictos normativos, excepciones) y al análisis lógico de la ponderación y de la concretización. En su sección conclusiva, la asignatura ofrecerá una presentación general de los argumentos y de sus reglas de composición. Se procederá, luego, al análisis de la estructura de algunos de los argumentos interpretativos típicamente usados en la cultura jurídica (tanto de tipo deductivo como inductivo). Sucesivamente, la asignatura ofrecerá una presentación general de la noción de “falacia”, distinguiendo entre falacias formales y falacias informales, y, finalmente, examinará la estructura de algunas falacias muy difundidas (como, entre otras, la falacia ad hominem, ad ignorantiam, ad misericordiam, ad populum etc.).
       

    Módulo III. La Prueba Testifical desde el Razonamiento Probatorio y la Psicología del Testimonio (Módulo PT). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El razonamiento probatorio y los problemas de la prueba testifical. En esta asignatura se abordan las nociones básicas sobre el razonamiento probatorio y cómo influyen en los diversos momentos de la actividad probatoria en un proceso judicial. Una vez sentadas esas bases, entonces se abordan cuáles son los problemas de la prueba testifical, sobre todo tal como han sido tratados por una concepción tradicional de la institución probatoria y a la luz de los desarrollos de la psicología del testimonio.
    2. La fiabilidad del testimonio de adultos y del testimonio infantil. El objetivo de esta asignatura es distinguir la fiabilidad de un testimonio de la credibilidad de un testigo. Los diversos aspectos que inciden en la fiabilidad de un testimonio, como los factores de codificación, los factores de retención y los factores de recuperación. Además, analizar cómo aplica todo lo anterior al testimonio infantil dadas sus peculiaridades, como la imaginación de los niños o su susceptibilidad a la sugestión.
    3. El reconocimiento en rueda y fotografía. En la psicología del testimonio se distingue claramente la memoria de sucesos y la memoria de personas, esta asignatura está enfocada en esta última cuestión. Se analizan los procesos cognitivos implícitos en el reconocimiento de caras. También se desarrollarán los factores a estimar para dilucidar cuándo un reconocimiento es fiable, así se tratarán los factores del suceso, los factores del testigo y los factores del sistema.
    4. Cambios en el diseño jurídico actual de la prueba testifical y algunos aspectos de la prueba pericial. El objetivo de esta asignatura es repensar el diseño normativo que rige a la prueba testifical y la identificación de personas, usando para ello las herramientas ofrecidas por la psicología del testimonio. Así, corresponde evaluar en qué casos es necesario acudir a la “prueba anticipada” para proteger la fiabilidad de la memoria, cómo debería llevarse a cabo la práctica en contradicción de una prueba testifical y, desde luego, qué inferencias se pueden hacer a partir de la información obtenida sobre los factores de fiabilidad de una identificación o de un testimonio. También corresponderá analizar si la prueba testifical puede considerarse suficiente para alcanzar el estándar de prueba establecido en las diferentes jurisdicciones.
       

    Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (Módulo BRP). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. Las bases epistemológicas del razonamiento probatorio. En esta asignatura se abordan las cuestiones más fundamentales relativas al conocimiento de los hechos, las aserciones relativas a hechos y su justificación. Asimismo, se lleva a cabo un estudio minucioso de los aspectos primordiales de la inferencia probatoria, lo que constituye uno de los aspectos centrales de toda decisión judicial. Esto permite abordar críticamente algunas cuestiones que suelen tratarse de modo sumamente superficial en el derecho procesal, tales como la relativa a los distintos sentidos del vocablo ‘prueba’ (objeto, medio, elemento, etc.). Asimismo, la asignatura se dirige a disolver algunas confusiones persistentes en el marco jurídico, tales como la relativa a la naturaleza de las presunciones y de los indicios.
    2. Las bases institucionales del razonamiento probatorio. En esta segunda asignatura se estudia detallada y críticamente el impacto de la epistemología jurídica en el diseño procesal, a efectos de determinar cuáles de las normas jurídicas que estructuran un proceso judicial contribuyen a la averiguación de la verdad (o a la minimización de los errores sobre los hechos) y cuáles atentan contra este objetivo prioritario (mas no exclusivo). Se enfatiza, además, en las reglas de decisión probatoria, en especial en los estándares de prueba, que son elementos cruciales del entorno institucional en el que está inmerso el juzgador, pues establecen los criterios sobre cuya base se determina la suficiencia probatoria en cada caso individual. Posteriormente, se pasa revista de algunos de los argumentos a favor y en contra de ciertas reglas procesales identificadas como disfuncionales desde la perspectiva epistémica.
    3. Discusión sobre temas selectos. La tercera asignatura de este módulo concierne a algunas de las cuestiones relativas al razonamiento probatorio con mayor incidencia tanto para la práctica jurídica cuanto para la teoría del derecho y el derecho procesal. La asignatura se divide en dos partes. En la primera se tratan algunos problemas típicos del momento de conformación de elementos de juicio sobre cuya base habrá de adoptarse una decisión judicial. Se discute aquí sobre la importancia de la investigación previa, sobre los criterios de admisibilidad y exclusión de pruebas y sobre los poderes probatorios de los jueces. En la segunda parte se tratan problemas típicos del momento de valoración de la prueba y de determinación de la suficiencia probatoria. Se analizan en este bloque el carácter cognitivo o persuasivo de la prueba jurídica, el rol de la inmediación y la posibilidad de formular estándares de prueba.
       

    Módulo V. Acceso a la Justicia (Módulo AJ). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El acceso a la justicia en el derecho comparado. La asignatura se enfoca en el análisis de las principales instituciones para la protección del acceso a la justicia, desde la perspectiva del derecho comparado.
    2. El análisis económico del acceso a la justicia. La asignatura se enfoca en la discusión de las dificultades del análisis empírico del acceso a la justicia, bajo diferentes marcos teóricos y conceptuales. En particular, la asignatura proporciona una introducción a los métodos econométricos para la identificación de los efectos de la reformas procesales, y discute el alcance del 'capabilities approach' para el estudio del acceso a la justicia.
    3. El análisis político del acceso a la justicia. La asignatura discute las principales teorías políticas en materia de acceso a la justicia, sus bases filosóficas y el alcance de sus justificaciones de las principales instituciones para proteger el acceso a la justicia.
    4. Discusión y profundización de temas selectos en el acceso a la justicia. La asignatura se centra en la profundización de temas selectos del acceso a la justicia, como la relación entre acceso a la justicia y migraciones, y el acceso a los tribunales internacionales. Además, la asignatura permite el desarrollo, por parte del alumnado, de temas de investigación individuales, bajo la supervisión de un profesor de la asignatura.
       

    Módulo VI. La Lucha contra la Corrupción. Estrategias de Prevención y Represión (Módulo LC). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. La corrupción, el dinero y la política. La corrupción. Aspectos conceptuales y contextuales. Definición de corrupción. Tipos de corrupción. Participantes en la corrupción. Distintos hitos en la lucha contra la corrupción. Corrupción y derechos humanos. Dinero y política: la corrupción electoral. Dinero y democracia: una tensión estructural. La financiación de la política. Procesos electorales y corrupción. Fiscalización y rendición de cuentas.
    2. La corrupción, la contratación pública y el derecho penal. La corrupción y la contratación pública. La contratación pública. Criterios generales. Impugnaciones en la contratación pública. La contratación pública y los sistemas de transparencia. Transparencia y buena gobernanza? La corrupción: un abordaje jurídico-penal. El derecho penal y los delitos contra la administración pública. Tipos penales relevantes. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
    3. La corrupción: su investigación económica y su prueba. La corrupción y la investigación económica. Las agencias nacionales de lucha contra la corrupción en materia económica. La cooperación internacional en la investigación económica. Los peritos económicos. La búsqueda de activos. La corrupción: su prueba y los macro procesos. Los problemas de prueba de la corrupción. Los macro procesos. Multiplicidad de acusados, testigos y peritos. La administración de las audiencias.
  • ASIGNATURA OPTATIVA 4

    A efectos de llevar a cabo la asignatura optativa 4, el o la estudiante deberá elegir uno de entre los seis módulos a que hace referencia el programa de módulos optativos. Ellos son:

    Módulo I. Bases para una legislación racional (Módulo BLR). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Introducción a los enfoques de racionalidad legislativa. En esta asignatura se realizará una introducción a los diferentes enfoques de racionalidad legislativa. Se revisará el desencuentro histórico entre el pensamiento jurídico y la producción del derecho y su estado actual de (inicial) convergencia. Se examinarán las teorías «minimalistas» y «maximalistas» sobre legislación racional y los diferentes niveles de racionalidad legislativa presentados por autores tales como Manuel Atienza, Jeremy Waldron o Luc Wintgens. Se estudiará un problema significativo en Iberoamérica y que pueden presentarse como «las cuatro “E”»: racionalidad legislativa a nivel de la eficacia, la efectividad, la eficiencia y los efectos. Finalmente se presentará un panorama de la importancia de la evaluación legislativa y sus técnicas tanto ex post como ex ante. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    2. Justificación y motivación de las leyes. Los ordenamientos jurídicos actuales están dominados por la que ha sido denominada “cultura de la justificación”. Esto obliga a que los legisladores empiecen a argumentar, con motivaciones legislativas más o menos formales, para justificar las leyes delante de los tribunales (sobre todo constitucionales e internacionales) y de la ciudadanía. Por lo tanto, tiene sentido preguntarse cuándo una ley está justificada como racional y razonable. En la segunda parte de la asignatura se aborda la dimensión jurídico- constitucional de la “legisprudencia” o, en otras palabras, la creciente convergencia de la teoría racional de la legislación y el control judicial de estándares legisprudenciales para evaluar la constitucionalidad de las normas legisladas. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    3. Nuevas tendencias y discusiones en legislación. En este módulo se estudiarán y discutirán algunos nuevos modelos legislativos, así como diferentes técnicas comunicacionales en materia legislativa. Se presentarán las más actuales tendencias y discusiones: se tratará el problema de la llamada “legislación simbólica”, cuya racionalidad es frecuentemente cuestionada, sobre todo en el ámbito penal. El uso del lenguaje “sencillo y común” y el “visual law” son otras tendencias que serán estudiadas y discutidas. Se presentará lo que se conoce como enfoque comunicativo de la legislación (que se presenta como la contracara de los enfoques instrumentales). También se abordarán las nuevas tendencias en “Smart legislation” y legislación basada en la evidencia. Finalmente, se dedicará un espacio a las técnicas de nudge, a sus posibilidades y limitaciones, así como a las frecuentes críticas propuestas a este modelo legislativo. Esta asignatura será evaluada mediante una prueba tipo test o una combinación de test y justificaciones de las respuestas.
    4. Técnicas legislativas y nuevas tecnologías para la legislación. En este módulo se presentarán el campo de la «Legística» y las principales «reglas de estilo» para la construcción de las leyes (legislative drafting). Tales directrices persiguen hacer efectivo, en el campo de la redacción normativa, los ideales de la legislación racional, clara e inteligible. También se presentarán los desarrollos en la incorporación de nuevas tecnologías, no solo para la automatización de los textos legales, sino también para aumentar la participación social y hacer efectivo el principio democrático en la deliberación legislativa, a partir de autores como José Luís Martí y las iniciativas de E-Democracy. Finalmente se propondrán alternativas a la técnica legislativa tradicional como la utilización de la inteligencia artificial en la elaboración legislativa, el "sandbox", la «legislación experimental» y la «autorregulación regulada», y las consecuencias de los «fallos de técnica legislativas» (su incidencia constitucional). Esta asignatura será evaluada con un trabajo final en el que los estudiantes aplicarán los conocimientos adquiridos al análisis de una legislación y tendrá una extensión de entre 2500 y 5000 palabras.
       

    Módulo II. Técnicas de Interpretación y Motivación de las decisiones judiciales (Módulo TI&M). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. Interpretación y construcción jurídica. La primera asignatura, tomando como punto de partida el análisis de las ambigüedades del vocablo “interpretación”, proporcionará herramientas conceptuales fundamentales como la distinción entre “disposición” y “norma”, la distinción entre “interpretación” y “construcción” jurídica, el problema de la (doble) indeterminación del derecho, las normas inexpresas, y, finalmente, proporcionará un examen de los principales argumentos de la interpretación.
    2. El problema de la naturaleza de la interpretación judicial. Objeto de la segunda asignatura será el debate teórico acerca de la naturaleza de la interpretación judicial, distinguiendo entre las posiciones de los cognitivistas integrales (“formalistas”), de los no-cognitivistas (“realistas”, “escépticos”) y de los cognitivistas moderados (“eclécticos”, seguidores de la “teoría mixta” hartiana). La asignatura se propone proporcionar una muestra de las críticas que es posible mover a las posiciones cognitivistas, tanto integrales como moderadas, desde una perspectiva no-cognitivista ya sea “estándar”, ya sea “de los códigos interpretativos”.
    3. Razonamiento probatorio y la motivación de los hechos. La tercera asignatura se concentrará más específicamente en el análisis del razonamiento judicial, distinguiendo oportunamente entre “razones” y “motivos”, “justificación interna” y “justificación externa”, y ilustrando y profundizando las relaciones entra motivación y proceso decisorio.
    4. Derecho y lógica- Argumento y falacias. Tema de la cuarta asignatura será la (compleja) relación entre derecho y lógica. En esta perspectiva, el curso proporcionará elementos fundamentales de razonamiento lógico-deductivo, de lógica de normas y de lógica de proposiciones normativas. Una particular atención será dedicada al análisis de la derrotabilidad jurídica (normas implícitas, conflictos normativos, excepciones) y al análisis lógico de la ponderación y de la concretización. En su sección conclusiva, la asignatura ofrecerá una presentación general de los argumentos y de sus reglas de composición. Se procederá, luego, al análisis de la estructura de algunos de los argumentos interpretativos típicamente usados en la cultura jurídica (tanto de tipo deductivo como inductivo). Sucesivamente, la asignatura ofrecerá una presentación general de la noción de “falacia”, distinguiendo entre falacias formales y falacias informales, y, finalmente, examinará la estructura de algunas falacias muy difundidas (como, entre otras, la falacia ad hominem, ad ignorantiam, ad misericordiam, ad populum etc.).
       

    Módulo III. La Prueba Testifical desde el Razonamiento Probatorio y la Psicología del Testimonio (Módulo PT). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El razonamiento probatorio y los problemas de la prueba testifical. En esta asignatura se abordan las nociones básicas sobre el razonamiento probatorio y cómo influyen en los diversos momentos de la actividad probatoria en un proceso judicial. Una vez sentadas esas bases, entonces se abordan cuáles son los problemas de la prueba testifical, sobre todo tal como han sido tratados por una concepción tradicional de la institución probatoria y a la luz de los desarrollos de la psicología del testimonio.
    2. La fiabilidad del testimonio de adultos y del testimonio infantil. El objetivo de esta asignatura es distinguir la fiabilidad de un testimonio de la credibilidad de un testigo. Los diversos aspectos que inciden en la fiabilidad de un testimonio, como los factores de codificación, los factores de retención y los factores de recuperación. Además, analizar cómo aplica todo lo anterior al testimonio infantil dadas sus peculiaridades, como la imaginación de los niños o su susceptibilidad a la sugestión.
    3. El reconocimiento en rueda y fotografía. En la psicología del testimonio se distingue claramente la memoria de sucesos y la memoria de personas, esta asignatura está enfocada en esta última cuestión. Se analizan los procesos cognitivos implícitos en el reconocimiento de caras. También se desarrollarán los factores a estimar para dilucidar cuándo un reconocimiento es fiable, así se tratarán los factores del suceso, los factores del testigo y los factores del sistema.
    4. Cambios en el diseño jurídico actual de la prueba testifical y algunos aspectos de la prueba pericial. El objetivo de esta asignatura es repensar el diseño normativo que rige a la prueba testifical y la identificación de personas, usando para ello las herramientas ofrecidas por la psicología del testimonio. Así, corresponde evaluar en qué casos es necesario acudir a la “prueba anticipada” para proteger la fiabilidad de la memoria, cómo debería llevarse a cabo la práctica en contradicción de una prueba testifical y, desde luego, qué inferencias se pueden hacer a partir de la información obtenida sobre los factores de fiabilidad de una identificación o de un testimonio. También corresponderá analizar si la prueba testifical puede considerarse suficiente para alcanzar el estándar de prueba establecido en las diferentes jurisdicciones.
       

    Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (Módulo BRP). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. Las bases epistemológicas del razonamiento probatorio. En esta asignatura se abordan las cuestiones más fundamentales relativas al conocimiento de los hechos, las aserciones relativas a hechos y su justificación. Asimismo, se lleva a cabo un estudio minucioso de los aspectos primordiales de la inferencia probatoria, lo que constituye uno de los aspectos centrales de toda decisión judicial. Esto permite abordar críticamente algunas cuestiones que suelen tratarse de modo sumamente superficial en el derecho procesal, tales como la relativa a los distintos sentidos del vocablo ‘prueba’ (objeto, medio, elemento, etc.). Asimismo, la asignatura se dirige a disolver algunas confusiones persistentes en el marco jurídico, tales como la relativa a la naturaleza de las presunciones y de los indicios.
    2. Las bases institucionales del razonamiento probatorio. En esta segunda asignatura se estudia detallada y críticamente el impacto de la epistemología jurídica en el diseño procesal, a efectos de determinar cuáles de las normas jurídicas que estructuran un proceso judicial contribuyen a la averiguación de la verdad (o a la minimización de los errores sobre los hechos) y cuáles atentan contra este objetivo prioritario (mas no exclusivo). Se enfatiza, además, en las reglas de decisión probatoria, en especial en los estándares de prueba, que son elementos cruciales del entorno institucional en el que está inmerso el juzgador, pues establecen los criterios sobre cuya base se determina la suficiencia probatoria en cada caso individual. Posteriormente, se pasa revista de algunos de los argumentos a favor y en contra de ciertas reglas procesales identificadas como disfuncionales desde la perspectiva epistémica.
    3. Discusión sobre temas selectos. La tercera asignatura de este módulo concierne a algunas de las cuestiones relativas al razonamiento probatorio con mayor incidencia tanto para la práctica jurídica cuanto para la teoría del derecho y el derecho procesal. La asignatura se divide en dos partes. En la primera se tratan algunos problemas típicos del momento de conformación de elementos de juicio sobre cuya base habrá de adoptarse una decisión judicial. Se discute aquí sobre la importancia de la investigación previa, sobre los criterios de admisibilidad y exclusión de pruebas y sobre los poderes probatorios de los jueces. En la segunda parte se tratan problemas típicos del momento de valoración de la prueba y de determinación de la suficiencia probatoria. Se analizan en este bloque el carácter cognitivo o persuasivo de la prueba jurídica, el rol de la inmediación y la posibilidad de formular estándares de prueba.
       

    Módulo V. Acceso a la Justicia (Módulo AJ). El módulo se compone de cuatro bloques temáticos de 3 ECTS cada uno:

    1. El acceso a la justicia en el derecho comparado. La asignatura se enfoca en el análisis de las principales instituciones para la protección del acceso a la justicia, desde la perspectiva del derecho comparado.
    2. El análisis económico del acceso a la justicia. La asignatura se enfoca en la discusión de las dificultades del análisis empírico del acceso a la justicia, bajo diferentes marcos teóricos y conceptuales. En particular, la asignatura proporciona una introducción a los métodos econométricos para la identificación de los efectos de la reformas procesales, y discute el alcance del 'capabilities approach' para el estudio del acceso a la justicia.
    3. El análisis político del acceso a la justicia. La asignatura discute las principales teorías políticas en materia de acceso a la justicia, sus bases filosóficas y el alcance de sus justificaciones de las principales instituciones para proteger el acceso a la justicia.
    4. Discusión y profundización de temas selectos en el acceso a la justicia. La asignatura se centra en la profundización de temas selectos del acceso a la justicia, como la relación entre acceso a la justicia y migraciones, y el acceso a los tribunales internacionales. Además, la asignatura permite el desarrollo, por parte del alumnado, de temas de investigación individuales, bajo la supervisión de un profesor de la asignatura.
       

    Módulo VI. La Lucha contra la Corrupción. Estrategias de Prevención y Represión (Módulo LC). El módulo se compone de tres bloques temáticos de 4 ECTS cada uno:

    1. La corrupción, el dinero y la política. La corrupción. Aspectos conceptuales y contextuales. Definición de corrupción. Tipos de corrupción. Participantes en la corrupción. Distintos hitos en la lucha contra la corrupción. Corrupción y derechos humanos. Dinero y política: la corrupción electoral. Dinero y democracia: una tensión estructural. La financiación de la política. Procesos electorales y corrupción. Fiscalización y rendición de cuentas.
    2. La corrupción, la contratación pública y el derecho penal. La corrupción y la contratación pública. La contratación pública. Criterios generales. Impugnaciones en la contratación pública. La contratación pública y los sistemas de transparencia. Transparencia y buena gobernanza? La corrupción: un abordaje jurídico-penal. El derecho penal y los delitos contra la administración pública. Tipos penales relevantes. La responsabilidad penal de las personas jurídicas.
    3. La corrupción: su investigación económica y su prueba. La corrupción y la investigación económica. Las agencias nacionales de lucha contra la corrupción en materia económica. La cooperación internacional en la investigación económica. Los peritos económicos. La búsqueda de activos. La corrupción: su prueba y los macro procesos. Los problemas de prueba de la corrupción. Los macro procesos. Multiplicidad de acusados, testigos y peritos. La administración de las audiencias.
  • Tesis Final de Máster

    Cada estudiante deberá llevar a cabo un trabajo de fin de máster. En dicho trabajo, se deberá analizar algún tema que forme parte del programa de estudios. El tema elegido puede pertenecer a una asignatura de cualquiera de los cuatro módulos que el estudiante haya cursado. El trabajo deberá tener las características de un artículo de investigación susceptible de publicarse en una revista especializada de prestigio.

Titulación

Master de Formación Permanente en Sistemas de Justicia y Racionalidad por la Universitat de Girona.

El máster se ofrecerá en doble titulación entre las universidades de Girona y Génova. Mediante la tramitación del título de la Universidad de Génova se obtiene un título oficial de modo que dará acceso a programas de doctorado y permitirá su reconocimiento en cualquier otro país.
eventis