El periodo de matriculación será del 29 de mayo al 20 de agosto de 2023.
Para matricularse debe cumplimentar el formulario de inscripción a través de esta página web. Será necesario adjuntar fotocopia del documento de identidad, fotocopia del título universitario o resguardo del título, currículum vitae y carta de motivación.
El 20 de julio se publicará la lista de admitidos de las personas que se hayan inscrito hasta el 12 de julio de 2023.
El 31 de julio se publicará la lista de admitidos de las personas que se hayan inscrito hasta el 28 de julio de 2023.
El 21 de agosto se publicará la lista de admitidos de las personas que se hayan inscrito hasta el 20 de agosto de 2023.
Consulta aquí como deberás presentar la titulación universitaria.
Importante:
Esta documentación se debe presentar como máximo veinte días antes del inicio de la actividad.
El coste del curso es de 5.000€*, que deben pagarse de este modo:
1.000€ en un plazo máximo de 7 días a partir de la fecha de confirmación de su inscripción.
Los 4.000€ restantes deberán pagarse antes del 1 de noviembre de 2023.
**Se puede fraccionar el pago de los 4.000€ en 4 plazos:
1.035€ como máximo el 1 de septiembre de 2023.
1.035€ como máximo el 1 de noviembre de 2023.
1.035€ como máximo el 1 de enero de 2024.
1.035€ como máximo el 1 de marzo de 2024.
*El precio no incluye la tasa de expedición del título.
**El pago fraccionado tiene un recargo del 3,5%.
En aplicación de convenios con las respectivas Instituciones, se ofrece un descuento del 10% sobre el precio final de la matrícula del curso para las personas servidoras del Poder Judicial de la Federación (México), del Poder Judicial del Estado de Guerrero (México), del Poder Judicial de Perú, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, del Poder Judicial del Estado de Yucatán, del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, del Superior Tribunal de Justiça do Brasil, de la Fiscalía General del Estado de Guerrero y del Poder Judicial de Jalisco. Deben realizar una inscripción ordinaria sin el descuento y a continuación enviar a economia.fundacioif@udg.edu un documento que acredite que son servidores de dichos poderes judiciales. Posteriormente, recibirán un correo con el enlace para efectuar el pago a través de tarjeta de crédito, con el descuento aplicado.
Debido a que los módulos funcionaban desde antes de la constitución de este máster como cursos de especialización (la mayoría de ellos de 6 ECTS) se prevé la posibilidad de que exestudiantes de esas especializaciones lleven a cabo este programa de máster. Por ello se proponen dos modalidades para la incorporación de esos estudiantes reconociéndoles los créditos ya obtenidos:
El coste del complemento formativo es de 250€.
Complemento formativo para “Bases para una Legislación Racional”: el/la estudiante deberá presentar un trabajo escrito de entre 7000 y 9000 palabras y podrá optar por: a) profundizar el trabajo final presentado al cursar la especialización (no se contabilizarán las palabras que integraban el trabajo que se amplía); b) realizar un nuevo trabajo de investigación sobre una ley o debate parlamentario; o c) realizar el análisis de un caso real o de laboratorio, guiado por preguntas, que será propuesto por los profesores. Para la elaboración del complemento formativo el/la estudiante contará con el apoyo o guía del profesor/a que hubiera sido su tutor/a durante el curso de especialización o quien lo haya sustituido.
Complemento formativo para “Bases del Razonamiento Probatorio”: el/la estudiante deberá presentar un trabajo escrito de entre 5000 y 6000 palabras y podrá optar por: a) profundizar el trabajo final presentado al cursar la especialización (no se contabilizarán las palabras que integraban el trabajo que se amplía); b) realizar un nuevo trabajo de investigación que puede versar sobre cualquier temática que forme parte del programa del curso de especialización realizado. El ensayo deberá contener título, índice, una síntesis del trabajo en no más de 100 palabras, desarrollo y bibliografía. El trabajo tendrá una extensión máxima de 6000 palabras, sin contar bibliografía y abstract. Deberá ser presentado en formato .doc o .docx.
Complemento formativo para “La Prueba Testifical desde el Razonamiento Probatorio y la Psicología del Testimonio”: el/la estudiante deberá presentar un trabajo escrito de entre 7000 y 9000 palabras profundizando en el trabajo final presentado al cursar la especialización (no se contabilizarán las palabras que integraban el trabajo que se amplía). Para la elaboración del complemento formativo el/la estudiante tendrá una tutoría previa para orientar el trabajo que se debe realizar y contará también con la guía necesaria para su elaboración.
Complemento formativo para "Técnicas de Interpretación y Motivación de las Decisiones Judiciales": el/la estudiante deberá presentar un ensayo escrito dedicado a profundizar una o varias de las temáticas tratadas dentro de las unidades del curso. El trabajo puede versar sobre cualquier temática tratada durante el curso y cada alumna o alumno ha elegir libremente el tema a desarrollar. El ensayo deberá contener título, índice, una síntesis del trabajo en no más de 100 palabras, desarrollo y bibliografía. El trabajo tendrá una extensión mínima 7000 palabras y máxima de 9000, sin contar bibliografía y abstract. Deberá ser presentado en formato .doc o .docx. Las reglas formales son estrictas.